Los orígenes del Pisco datan del período colonial, cuando la sociedad empezó a consumir éste destilado como festejos u ocasiones especiales. Parte importante de la incorporación del tipo de uvas que hoy se produce el Pisco, fue la influyente costumbre española, que en el año 1544, el conquistador Pedro de Valdivia ordenó sembrar semillas con el objetivo de mejorar los suelos y fue en ese entonces cuando se introdujo la Vid a nuestro país.
Otras referencias señalan que la introducción de la uva se dio gracias al sacerdote Francisco de Carabantes, quien en 1548 plantó viñas en Concepción, con el objetivo de tener vino en sus ofrendas religiosas.
Otro actor, fue Claudio Gay, quien realizó las primeras plantaciones en el Valle del Elqui, y que las primeras cosechas fueron en el año 1551.
Ya con los años, recién en 1732 se hablaba del aguardiente que se producía en la región de Coquimbo, como sinónimo del Pisco, que en ese entonces pertenecía administrativamente al Virreinato del Perú.
Durante ese tiempo existían dos grandes ejes portuarios y agropecuarios para la comercialización de la vid, vinos y aguardientes.
El primer eje estuvo conformado por Ovalle, Limarí, Coquimbo y La Serena en Chile. El segundo eje fue Nazca, Ica, Cusco y Huasco en la zona del Perú.
El 12 de noviembre de 1873 es una fecha clave, ya que fue el día en que se oficializó el decreto para el registro de las marcas pisqueras, emblemas y productores de Pisco, constituyéndose así la primera norma jurídica que hace referencia al Pisco en Chile.
En el año 1883 se inscribió la marca Pisco Cóndor, catalogado como el primer Pisco elaborado y envasado del mundo. Más adelante, lo siguieron Pisco Tres Cruces y Pisco Álvarez, quienes obtuvieron medalla de oro en la Exposición Universal de París en el año 1889.
En el Siglo XX, el Gobierno de Chile emite un Decreto con fuerza de ley, con derecho pisquero, creando un territorio específico para la Denominación de Origen del Pisco, estableciendo como zonas de producción pisqueras las provincias de Atacama y Coquimbo.
En 1931, se coforma la primera cooperativa, llamada Sociedad Cooperativa y Control Pisquero Elqui Ltda., sociedad pionera en el rubro, y que más tarde se llamaría Pisco Control.
En 1939, nace la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Ltda, o Capel.
Desde ese entonces, el Pisco cuenta con un gremio establecido que hace a una industria organizada, dispuesta a producir, comercializar y exportar los bienes elaborados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario